top of page

EL GRAN DEBATE: EXPOSICIÓN DE APERTURA- BAHNSEN


Por: Dr. Greg Bahnsen versus Dr. Gordon Stein


Ya han oído al Dr Stein referirse al argumento trascendental, y tratar de descartarlo

simplemente como una mera expresión de un deseo. Si nuestro debate va a

degenerar hasta ese punto, entonces yo descarto todo lo que él ha estado diciendo

declarando que se trata de meras expresiones de deseos, de ilusiones, y vayámonos

ya todos a casa. Pero yo se que estamos aquí para argumentar una cuestión, y me voy

a quedar con el argumento que se propuso, y ver si el Dr. Stein tiene mejores

respuestas que solo recurrir al insulto.

El Dr. Stein propone una visión atea del mundo. Yo propongo una visión cristiana del

mundo. Hay otras propuestas ahí fuera que también desearían su noche de debate.

Yo mantengo que la prueba de la visión del mundo cristiana es que negarla, conduce

a la irracionalidad. Es decir, sin el Dios cristiano, no se puede probar cosa alguna.


Como ilustración de ello, y aunque quiero introducir más ideas en mi segundo

discurso, he hecho referencia a las leyes de la lógica. Un universo ateo no puede

responder por las leyes de la lógica. En su respuesta a este punto, el Dr. Stein hablo

mas de las leyes científicas que de las leyes lógicas, y voy a volver al tema en mi

replica para preguntarle por su comprensión sobre las leyes científicas.

No obstante, aun le escuchamos decir que las leyes de la lógica son un tema de

consenso, y que son así. Eso es decir “No tengo que probar que las leyes de la lógica

existen o que están justificadas. Simplemente es asi.


Bien amigos, que les parecería si yo hubiera conducido mi debate esta tarde de esa

manera. “Dios existe simplemente porque es así. No puedes evitarlo.”, Verán, eso no

es debatir, eso no es argumentar, y eso no es racional. Y por ello, tenemos,

curiosamente un ejemplo en nuestro propio debate de esta noche, de que el ateo no

puede mantener un enfoque racional a esta cuestión.

¿Qué son las leyes de la lógica, Dr. Stein y cómo se justifican? Aun tendremos que

responder a esa pregunta desde un punto de vista materialista. Desde un punto de

vista cristiano, tenemos respuesta. Obviamente, reflejan el pensamiento de Dios.

Son, si lo desea, un reflejo del modo en que Dios piensa y espera que nosotros lo

hagamos.

Pero si usted no adopta esa perfectiva y quiere justificar las leyes de la lógica por

algún método “a priori”, es decir, al margen de la experiencia, cosa que el sugiere

cuando dice que estas cosas son auto-verificables, entonces, podemos preguntar por

qué las leyes de la lógica son verdades universales, no cambiantes e invariables, por

qué, de hecho son aplicables repetidamente al ámbito de la experiencia contingente.


El Dr. Stein os dijo, “bien, usamos las leyes de la lógica porque podemos hacer

predicciones acertadas usándolas” Bien, de hecho, eso no se acerca siquiera a

discutir la inmensa mayoría de las leyes de la lógica. No es así como se prueban. Es

muy difícil llevar a cabo experimentos de las leyes de la lógica de ese tipo. Son de

naturaleza más conceptual que empírica, o producen ciertos resultados en la

experiencia empírica. Pero incluso si trataras de justificar todas ellas de esa manera,

hemos de preguntarnos como es que se aplican repetidamente al ámbito contingente

de la experiencia. ¿Por qué, en un mundo al azar no sujeto a un orden personal como

yo creo que es por el Dios cristiano, cómo es que están leyes de la lógica siguen

teniendo esa característica de dar lugar a aciertos? ¿Por qué se ha de asumir que

tengan algo que ver con el ámbito de la historia?, y ¿por qué el razonar sobre

historia, o ciencia, o la experiencia empírica conlleva estas leyes del pensamiento

impuestas?

De nuevo tenemos que volver a esta idea realmente inaceptable de que son

convencionales. Si fueran convencionales, entonces desde luego que habrían de

haber numerosas perspectivas de eruditos por todas partes, con enfoques diferentes

de la historia, la ciencia, etc, porque la gente adoptaría diferentes leyes de la lógica.

Esa no es la manera en la que proceden los académicos, y si alguien cree que si es

adecuado, solo tiene que ir a la biblioteca y leer un poco. Las leyes de la lógica no

son tratadas como convenios. Decir que no son sino acuerdos es decir simplemente

“No tengo una respuesta”.


Ahora bien, si usted quiere justificar las verdades lógicas mediante explicaciones a

posteriori, es decir, en lugar de argumentar que son evidentes en sí mismas, más

bien argumentar que hay evidencia de ellas que podemos encontrar en la

experiencia, o mediante observación. Ese enfoque por cierto, fue utilizado por John

Stuart Mill- La gente diría que ganamos confianza en las leyes de la lógica a través de

repetidas experiencias, entonces esa experiencia es generalizada. Pero en algún

momento de debilidad creo que el Dr. Stein estaba tratando de decir algo así. Por

supuesto, algunas de las verdades lógicas sugeridas resulta que son tan complejas o tan inusuales que es difícil creer que alguien haya percibido sus ejemplos en la experiencia. Pero incluso si restringimos nuestra atención a las otras leyes de la lógica más simples, debe considerarse que si su verdad no puede ser decidida independientemente de la experiencia, entonces de hecho se convierten en contingentes. Es decir, si la gente no puede justificar las leyes de la lógica con independencia de la experiencia, entonces solo puedes decir “que son aplicables, por lo que yo sé, a cualquier experiencia que yo haya tenido”. Son contingentes, pierden su necesidad, su universalidad y su invariabilidad. ¿Y por qué una ley de la lógica que sea verificada en un dominio de la experiencia, por cierto, ha de ser tenida también por cierta en otro dominio no experimentado también? ¿Por qué habríamos de universalizar o generalizar sobre las leyes de la lógica, especialmente en un universo materialista, no sujeto al control de un Dios personal?


Entonces, resulta que si las perspectivas “a priori” y “a posteriori” para la justificación de las verdades lógicas no son convincentes, tal y como estoy sugiriendo brevemente que es el caso, tal vez podríamos decir que son convenciones ligústicas sobre ciertos símbolos. Ciertos filósofos han sugerido que las leyes de la lógica no han de ser tomadas como dictados inexorables, sino mas bien que nosotros imponemos su necesidad en nuestro lenguaje. Se convierten por ello en algo semejante a las leyes de la gramática, y por ello, John Dewey señaló muy persuasivamente a principios del siglo, las leyes de la gramática son relativas dependiendo de la cultura. Si las leyes de la lógica son como la gramática, entonces, las leyes de la lógica son culturalmente relativas también.

¿Por qué entonces no son los sistemas contradictorios considerados igualmente racionales? Si las leyes de la lógica pueden ser culturalmente relativas, entonces podríamos ganar este debate simplemente estipulando una ley de la lógica que diga; “cualquiera que argumente en este modo, tiene una tautología entre manos, y por lo tanto, es cierto”. ¿Por qué son convenciones arbitrarias como las verdades lógicas tan útiles si son solo convencionales? ¿Por qué son tan útiles para manejar problemas en el mundo de la experiencia?


Debemos preguntarnos si el ateo tiene base racional para sus afirmaciones. A los ateos les encanta hablar sobre las leyes de la ciencia y las leyes de la lógica. Hablan como si existieran ciertos absolutos morales, de los que cristianos han sido acusados hace solo unos minutos de no estar a la altura. Pero, ¿Quién es el ateo para decirnos algo sobre leyes? En un universo materialista, no hay leyes, y mucho menos, leyes de moralidad, a las que cualquiera ha de responder.

Cuando tenemos en cuenta que las conferencias y ensayos que escriben los lógicos no es probable que estén repletas de una serie ininterrumpida de tautologías, podemos examinar esas proposiciones que a los lógicos les preocupa transmitir. Por ejemplo, los lógicos dirían cosas como. “una proposición tiene el valor de verdad opuesto a su negación”. Bien, cuando miramos ese tipo de proposición hemos de preguntarnos una cuestión general: ¿Qué tipo de evidencia tiene la gente para ese tipo de enseñanza?


¿Es el mismo tipo de evidencia que es usada por biólogos, por los matemáticos, por los abogados, por los mecánicos, por los trabajadores de estética? ¿Qué justifica una

ley de la lógica, o incluso una creencia, de que exista tal cosa? ¿Qué es una ley de la lógica, después de todo?


No hay acuerdo en esa cuestión. Si tuviéramos acuerdo universal, tal vez sería tonto hacer la pregunta. Se os ha sugerido que es absurdo preguntar este tipo de cosas, aunque la analogía utilizada por el Dr. Stein sobre lo absurdo de preguntas la causa del mundo no es relevante en absoluto, dado que ese no es mi argumento… Por cierto, que no es absurdo hacer esa pregunta tampoco. Puede ser innecesario hacerla si eres un ateo, pero ciertamente, no es absurdo preguntarlo.

Pero no es absurdo hacer la pregunta que estoy yo haciendo sobre la lógica. Verán, los lógicos tienen bastante dificultad para decidir la naturaleza de sus afirmaciones. Cualquiera que se adentre en la filosofía de la lógica quedaría impresionado con eso hoy.

Algunos dicen que las leyes de la lógica son inferencias compuestas de juicios dictados por conceptos. Otros dicen que son argumentos compuestos de proposiciones hechas por términos. Otros dicen que son pruebas compuestas de frases hechas por nombres. Otros han dicho simplemente que son procesos electroquímicos del cerebro. Al final, lo que creas que son las leyes de la lógica, determinará la naturaleza de la evidencia que sugieras para ellas.


Ahora bien, en un universo ateo, ¿qué son las leyes de la lógica? ¿Cómo pueden ser universales, abstractas, invariables? ¿Y cómo justifica su uso un ateo? ¿Son meras convenciones impuestas en nuestra experiencia o son algo que parecen verdades absolutas?

El Dr. Stein esta noche ha querido usar las leyes de la lógica. Quiero sugeriros de nuevo, que el Dr., Stein al hacer eso está tomando prestado mi visión del mundo. Está usando la perspectiva cristiana del mundo, para que puedan haber tales leyes de la logica, inferencias científicas y lo que sea… Pero luego quiere negar el mismo fundamento de ello.

Comments


bottom of page