top of page

Enseñando el Trivium: ¿Qué es el Trivium?

Por: Harvey y Laurie Bluedorn


Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.

(Proverbios 2:6)



Después de dejar a un lado la montaña de la filosofía educativa, eliminar la corrupción e incrustaciones acumuladas con el tiempo y tamizar la grava en el tamiz crítico de la Escritura, redujimos nuestros hallazgos a algunas pepitas y gemas de sabiduría educativa. Refinados y moldeados en el fuego de la providencia divina, tallados y pulidos por la luz de la Palabra de Dios, estos hallazgos se transforman en moneda valiosa y en raras joyas de principios para la educación. En este capítulo comenzaremos a compartir algunas de estas valiosas herramientas de enseñanza: conocida como trivium. Explicaremos el modelo o método clásico de educación, y mostraremos cómo la educación moderna no depende de patrones clásicos.



EL TRIVIUM CLÁSICO

Trivium es una palabra latina que significa "intersección entre tres vías". Las escuelas antiguas y medievales estructuraron su plan de estudios en tres maneras de aprendizaje a través de tres materias formales:

1. La primera asignatura impartida fue la gramática. A través de la gramática, el alumno aprendía el dominio de los elementos del lenguaje (generalmente Griego o latín). La enseñanza de la gramática le daba al estudiante capacidad de entender. Aprendía a recibir conocimiento de forma precisa

2. La segunda asignatura enseñada se llamaba lógica (o dialéctica). A través de la lógica, el estudiante aprendía a dominar declaraciones, definiciones, argumentos y falacias. La enseñanza de la lógica proporcionaba al alumno la capacidad de razonar. Aprendía a analizar y entender críticamente.

3. La tercera asignatura enseñada se llamaba retórica. A través de la retórica, el alumno aprendía el dominio del discurso creativo y persuasivo. La enseñanza de la retórica le dio al alumno la capacidad de comunicarse. Aprendía a expresarse sabia y efectivamente y a practicar lo que había aprendido.

Estas tres materias - gramática, lógica y retórica - constituyeron el trivium formal en el sentido clásico.


EL TRIVIUM APLICADO

En la Universidad de Oxford en 1947, Dorothy Sayers presentó un trabajo titulado “Las herramientas perdidas del aprendizaje”. (su trabajo se reproduce en el Apéndice 1, Artículo 1.) Solo una generación después, este trabajo ha dado nuevo animo al método clásico de aprendizaje. Aunque no veneramos a Sayers, y nunca dejaremos de tamizar todo con la Escritura, reconocemos, sin embargo, algunas de sus observaciones valiosas.

En su trabajo, Sayers lamentaba la incapacidad de los educadores modernos para educar. Ella hizo las siguientes observaciones:

1. Los estudiantes aprenden más materias pero saben menos sobre todo;

2. Ellos no pueden separar el hecho de la opinión o la plausibilidad de la prueba;

3. Son incapaces de tratar un argumento directamente o mantener un argumento sin introducir material irrelevante;

4. No definen los términos y no pueden entender los sentidos diferentes en el que se puede usar un término;

5. Hablan el idioma con sintaxis inexacta;

6. No pueden aprender un tema nuevo por sí mismos;

7. No establecen conexiones entre las diferentes materias.

En otras palabras, el milagro de la educación moderna ha dejado la cultura intelectualmente impotente. Perdimos las herramientas para pensar y aprender por cuenta propia.

Sayers propuso una solución al problema. Ella sugirió volver a lo que había funcionado en el pasado. Específicamente hablando, ella aplicaba las tres materias del Trivium medieval formal — gramática, lógica y retórica — como modelo o filosofía educativa y método o técnica de enseñanza. Lo que llamamos el Trivium aplicado.



El modelo trivium del desarrollo educativo infantil.

Primero, Sayers aplicó el trivium a las etapas progresivas de desarrollo educativo de los niños. Ella notó que cada niño pasa por tres etapas de desarrollo:

1. La etapa gramatical: el niño absorbe información objetiva como una esponja

2. La etapa lógica: el niño es más inquisitivo y analítico;

3. La etapa retórica: el niño es más creativo y expresivo.

Nosotros lo llamamos el Modelo Trivium para el Desarrollo Educativo de los Niños. Sayers describió las diferentes etapas de la siguiente manera:

La etapa gramatical: “En la etapa del loro, el aprendizaje surge de la imitación, es fácil y generalmente agradable; el razonamiento es difícil y en general poco apreciado. A esa edad, el niño memoriza de inmediato la forma y apariencia de los objetos; le gusta recitar. [...] Se divierte con rimas, ruidos y gritos de polisílabos ininteligibles; se alegra con la mera acumulación de cosas”.

La etapa lógica: "La etapa de la audacia (petulancia) sigue a la anterior (y, naturalmente, se superpone a ella en cierta medida) , es muy conocida por quien trata con niños: se caracteriza por la contradicción, el retroceso, el me gusta ‘sorprender’ (en especial a los más viejos) y por la proposición de rompecabezas (preferiblemente los que contienen una pequeña trampa graciosa)”.

La etapa retórica: "La etapa poética es conocida popularmente como la edad "dificil". Es una edad egocéntrica; es una lucha por expresarse; su especialidad es ser incomprendido; es inquieta y trata de conseguir su independencia; y con suerte, y buenas orientaciones debería mostrar los principios de la creatividad; la búsqueda de la síntesis de lo que ya se sabe y la voluntad deliberada de saber y hacer una cosa en detrimento de todo lo demás ".

El método trivium para la enseñanza de las materias

Sayers también aplicó el trivium a las etapas de desarrollo de cada materia en particular. Todos las materias pasan por tres etapas de desarrollo:

1. Cada materia tiene su propia gramática o conocimiento de hechos básicos y reglas fundamentales, en otras palabras, de todas las partes individuales.

2. Toda materia tiene su propia lógica o comprensión de las relaciones entre estos hechos y las reglas, en otras palabras, cómo encajan todas estas partes.

3. Cada materia tiene su propia retórica, o la sabiduría para expresar verbalmente y aplicar de manera práctica lo que se conoce y se entiende - en otras palabras, cómo hacer un buen uso de todo.

Lo llamamos el método trivium para la enseñanza de materias. El alumno debe aprender cada materia a medida que avanza en tres fases:

Primero, la gramática de la materia, -los hechos,- quién, qué, dónde y cuando

En segundo lugar, la lógica de la materia,- la teoría,- por qué.

Tercero, la retórica de la materia – la práctica - como.

Aquí hay algunos ejemplos. Comencemos con las matemáticas:

1. La gramática de la matemática incluye aprendizaje del sistema

numérico, la memorización de los hechos matemáticos de la suma,

resta, multiplicación y división, aprendizaje de sistemas métricos - distancias, pesos y medidas.

2. La lógica de la matemática procede de cosas como problemas en forma de historias hasta pruebas de álgebra o teoremas geométricos.

3. La retórica de las matemáticas consistirá en la aplicación de las matemáticas a la investigación, contabilidad, ingeniería o astronomía.

Veamos ahora el idioma nacional:

1. La etapa de gramática fonética, vocabulario y ortografía.

2. La etapa de la lógica es lo que llamamos gramática formal: las partes del discurso, la construcción de frases y la sintaxis adecuada.

3. La etapa de retórica incluye la construcción de párrafos, el desarrollo de textos, redacción y oratoria (hablar en publico).

Finalmente, veamos la historia:

1. La parte narrativa de la historia, que incluye nombres, lugares y fechas consiste en la gramática de la historia.

2. Estudiar e investigar para determinar las razones de los eventos. tales como guerras, migraciones o inventos representan la lógica de

historia

3. La aplicación de investigaciones históricas y de las conclusiones a las perspectivas políticas, económicas, religiosas o científicas es la retórica de la historia.

Commentaires


bottom of page