fe con razón ¿Por qué es verdadero el cristianismo? : Fe y razón
- Los pensadores
- 6 nov 2020
- 9 Min. de lectura
Por: Joseph R. Farinaccio.
Tanto el Secularismo [19] como el Relativismo [20] tienen una fuerte influencia en la sociedad occidental. El secularismo se aplica actualmente en el gobierno, en el medio académico y en la educación pública. Su mantra familiar es "separación entre iglesia y estado”. Aunque se supone que su propósito es promover la "neutralidad" religiosa en las instituciones públicas es claramente antirreligioso. La llamada "separación" principal casi siempre se usa para impedir que las creencias religiosas influyan en cualquier esfera que recibe dinero "Público". La religión solo es alentada a ocupar espacio en la esfera privada/personal. El resultado es que muchas instituciones públicas limitan la actividad religiosa en un esfuerzo por mantenerla fuera de la esfera pública.
¿Por qué el Secularismo es tan opuesto a la religión? Muchos secularistas argumentan que todo tipo de dogmatismo religioso (especialmente el tipo contenidos en credos y profesiones de fe) deben restringirse en interés de evitar que las creencias religiosas particulares influyan negativamente a otras personas que tienen creencias diferentes. Esto significa que las instituciones públicas deben buscar la neutralidad religiosa. La percepción de que ya no se debe permitir que la creencia de fe influya en las instituciones o La política pública en beneficio de la equidad de las personas es ahora ampliamente considerada un requisito previo para la libertad civil.
Detrás de esta visión secularista de la religión a menudo se encuentra la convicción de que las nociones de fe están de hecho más allá de la verificación empírica o de la prueba racional. Los intelectuales seculares a menudo ven a la creencia religiosa contemporánea como no mucho más que superstición. Varios defensores del Secularismo sostienen que no fue Dios quien creó al hombre; pero por el contrario, es el hombre quien creó la idea de Dios. En su opinión, la civilización solo puede avanzar a medida que avanza más allá de estos "mitos" religiosos primitivos por el bien de la razón iluminada y de la ciencia moderna. El verdadero conocimiento, dicen, se obtiene por medios racionales o empíricos.
La cultura popular occidental promueve el Relativismo. La premisa mayor del Relativismo es que no hay una verdad absoluta, excepto la declaración de que no hay verdad absoluta. Intentar descartar la creencia en la verdad absoluta lleva a las personas a afirmar que todos tienen la prerrogativa para defender ciertas creencias personales que nadie más tiene el derecho de cuestionar o juzgar. Supuestamente, las creencias religiosas no pueden ser sometidas a la prueba de la verdad y, por lo tanto, las creencias de todas las personas deben ser consideradas iguales. Todos tienen permitido tener creencias religiosas inmunes al escrutinio racional, y pueden elegir cualquier punto de vista de fe que más le agrade.
Tanto el Secularismo como el Relativismo han aparecido como resultado de un malentendido de la relación entre fe y razón. La fe y la razón son usualmente definidas de una manera que sugiere que las ideas religiosas no tienen conexión con la lógica. La Enciclopedia de Filosofía de Internet [ The Internet Encyclopedia of Philosophy] explica la relación entre fe y razón de la siguiente manera:
Se entiende generalmente que la razón involucra principios de investigación metodológica... alguna forma de demostrabilidad algorítmica generalmente es presupuesta. Una proposición dada o reivindicación, cuando se demuestra, generalmente se justifica como verdadera o autoritativa. La fe, por otro lado, implica un posicionamiento para cualquier reclamo que no esté... demostrado por la razón. Entonces la fe es una especie de postura de confianza o asentimiento [21]
Esta definición retrata la fe como una actitud subjetiva hacia una determinada creencia que una persona desea afirmar. Algunos escépticos seculares se han ido incluso más lejos y han definido las creencias y la fe como nociones supersticiosas que prosperan solo en ausencia de razón o ciencia. Ellos entienden la fe en términos de una persona creyendo en algo destituido de razón o incluso contrario a esta. Estas concepciones de fe y razón son engañosas porque cada razón se basa en última instancia en ciertas presuposiciones que están en nuestra cosmovisión. Fe y razón están firmemente relacionadas. Todo sistema de creencias es un sistema de fe, porque sus presuposiciones son, en última instancia, compromisos de fe. Las creencias seculares tienen su propia posición particular de fe basada en presuposiciones. La razón no esta separada de la fe; La razón se basa en la fe.
Si todo razonamiento se basa en ciertos suposiciones básicas acerca de la realidad, la fe y la razón siempre están interrelacionadas. Eso es exactamente opuesto a cómo la mayoría de la gente entiende esta relación. Ellos no perciben que la fe precede a la razón. La razón no es en sí misma opuesta a la fe. La fe no es un salto [22] después de dejar atrás la razón. La fe no es un salto, sino un fundamento.
La fe es una presencia a priori en nuestro pensamiento sobre cualquier cosa. Todos razonamos desde la perspectiva de una cosmovisión establecida. Comenzamos con presuposiciones de fe y luego las empleamos para razonar. Nuestras suposiciones de fe son la base de todos nuestros razonamientos. No hay una sola área de discusión donde las conclusiones no involucren suposiciones primarias basadas en la fe. El hecho de que todos interpretamos el mundo a partir de un conjunto de supuestos sobre la realidad significa que todos tenemos una visión de fe. Las presuposiciones son el corazón de cada cosmovisión, independientemente de si esta cosmovisión es religiosa o secular.
Tratar de afirmar que la lógica no se aplica a las creencias religiosas también es auto-contradictorio. Razonar sobre la fe para argumentar que la razón no se aplica a cuestiones de fe es falso. Todos los pensamientos, incluidos los pensamientos religiosos, descansan en ciertas presuposiciones. Estas suposiciones sobre la realidad no solo deben identificarse sino también justificarse. No es irracional cuestionar nuestras suposiciones subyacentes sobre la realidad para ver si pueden explicar la realidad del mundo en que vivimos.
La Corte Suprema de los Estados Unidos reconoce el elemento central de la fe de cada sistema de creencias, ya sea secular o religioso. En1961, el Tribunal superior escribió que "Entre las religiones en este país que no enseñan lo que sería generalmente considerado creencia en la existencia de Dios, son el budismo, Taoísmo, cultura ética, humanismo secular y otros.”[23] Hace unos años en el caso Estados Unidos vs. Seeger,[*] la Corte reexaminó su enfoque a la terminología religiosa diciendo que ahora "interpretaría los términos 'Ser Supremo' para incluir el cosmos.”[24] "Entonces, según los jueces en Seeger , la religión incluye el ateísmo y el agnosticismo ". [25] Es una contradicción flagrante que la Corte Suprema, por un lado, reconoce la fe como la base de todas las cosmovisiones al mismo tiempo que defiende el principio de que las instituciones publicas deberían permanecer de algún modo libres de influencias "religiosas".
Las presuposiciones están en la base misma del razonamiento. El razonamiento presupone necesariamente ciertas leyes de la lógica que dirigen el pensamiento errado hacia el correcto. Estas leyes tendrían que ser inmateriales, universalmente relacionadas, e inmutables. Algunos filósofos han tratado de argumentar que realmente no existen "leyes" de la lógica per se . Más bien, sugieren que la lógica es solo un término descriptivo para un conjunto de reglas establecidas por el lenguaje o construcción social. Pero esta explicación apenas proporciona una base para lo que llamamos lógica. Porque "sin las leyes lógicas, incluso una simple conversación diaria sería imposible... incluso en el nivel del uso de la palabra nosotros ya asumimos distinciones lógicas elementales. Es decir, la lógica es necesaria para que el lenguaje incluso se salga de lugar”. [26]
La confusión sobre la relación adecuada entre la fe y la razón ha llevado a muchas personas a pensar que las creencias religiosas no deberían pasar por el escrutinio. Juzgar el sistema de fe-creencias de otros, participar en debates religiosos o participar en cualquier tipo de actividad evangelística da una impresión de intolerancia y fanatismo. Aunque ciertamente es legítimo criticar la forma en que tienen lugar algunas de estas actividades, jamás debería ser cuestionado si las ideas y creencias (especialmente las de contenido religioso) podrían pasar la prueba de la verdad o ser debatidas.
Cuando se trata de preguntas sobre creencias de fe personales, necesitamos entender que si por un lado podemos disfrutar de la libertad política para defender visiones irracionales, no tenemos derecho intelectual a creer lo que parezca mejor. Una analogía sería la creencia en Santa Claus. Muchos de nosotros creímos una vez que Santa era real. Es aceptable que los niños crean en Santa Claus. Pero si continuamos creyendo en el como adolescentes, nuestros padres estarían preocupados. A medida que envejecemos, se espera que hagamos coincidir nuestras creencias con el pensamiento racional. Sin embargo, cuando se trata de ciertas creencias religiosas o seculares, este principio a menudo se abandona.
Muchas personas tienden a asumir sus creencias de fe como "vacas sagradas" que no pueden ser tocadas. La teoría de la evolución es el primer ejemplo. los evolucionistas se han dado cuenta de que la mejor manera de aislar esta doctrina del escrutinio es impedir antes que nada un debate sobre los orígenes. Defensores intelectuales de dogmas evolutivos se oponen con vehemencia bajo el principio de que las opiniones "religiosas" no deben mezclarse con la "ciencia". Los desafíos racionales a la evolución son simplemente rechazados como creacionismo (ataques religiosos) disfrazado. Las opiniones religiosas y seculares tienen sus propias creencias de fe. El darwinismo cree que la materia y la energía no creadas en manos del azar interactuaron aleatoriamente en procesos no supervisados y sin gobierno para crear lo que ahora existe en el universo, incluido el hombre. El ateísmo materialista parte de la suposición de que no hay Dios, ya que se admite que solo se puede conocer la materia y la energía. El hinduismo ortodoxo concibe que el mundo físico en el que vivimos realmente no existe, porque la materia física es solo una ilusión.
Cada persona adopta una visión particular de la realidad que supone ser cierta. Los sistemas de creencias presuponen afirmaciones de verdad entendidas como objetivas en la naturaleza porque ofrecen una explicación a la realidad. La vida se desarrolla bajo la percepción de que hay verdad objetiva en esta realidad. La verdad no puede depender de la preferencia personal. La suposición final del relativismo, de que no existe una verdad absoluta, es falsa porque es auto-contradictoria. El relativismo declara que no existe tal cosa como verdad absoluta, incluso cuando postula que esta creencia es absolutamente cierta. Para que los relativistas sean consistentes con su propia posición, tendrían que reconocer que la supuesta verdad de el relativismo es en sí misma relativo, lo que socavaría por completo esta verdad.
Dado que cada cosmovisión contiene creencias consideradas ciertas por sus adherentes, la pregunta importante se convierte en: "¿Cómo es posible saber si estas creencias son verdaderas o no? ”. Los cristianos argumentan que una persona puede saber que lo que está escrito en la Biblia es verdadero. "El conflicto entre creyentes y no creyentes, en última instancia, se refiere a diferentes cosmovisiones - estructuras o supuestos a partir de los cuales se interpreta la experiencia y el razonamiento conducido". [27]
El sistema de creencias de fe está en el corazón de cada cosmovisión. Cosmovisiones teístas y no teístas compiten por la atención y la supremacía en la mente de cada persona. Las ideas contenidas en estas cosmovisiones tienen consecuencias tanto para personas como para culturas. Debido a esto, un entendimiento adecuado de cómo la fe y la razón interactúan es uno de los principios más importantes que una persona puede entender.
Notas:
[19] Ser "secular" es orientar la vida a la realidad del mundo en oposición a la percepción de la naturaleza eterna de la vida. Dado que las religiones a menudo contienen una perspectiva eterna dentro de sus cosmovisiones, El secularismo se demuestra en acciones que buscan evitar puntos de vista o consideraciones religiosas influir en las políticas y acciones públicas.
[20] La noción de que las concepciones de verdad y moral no son absolutas sino relativas a
individuos o grupos que los defienden. Sostiene que cada criterio de juicio en situaciones particulares es
concerniente a las personas involucradas, aparte de cualquier norma fija.
[21] James Swindal, Fe y razón, Enciclopedia de filosofía de Internet , párr. 1 (2001 [citado en 1
Mayo de 2002]); disponible en http://www.utm.edu/research/iep/f/faith-re.htm.
[22] El filósofo danés Søren Kierkegaard ha argumentado que la fe religiosa es un "salto"
en el sentido de que no reside en nada racional que sirva de base.
[23] TORCASO v. WATKINS, 367 US 488 (1961).
[*] Estados Unidos v. Seeger representa un caso en el que la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la exención del servicio militar de aquellos que muestran objeción consciente no debe limitarse a profesar conformidad con las directivas morales de un ser supremo, pero también con aquellos cuyas puntos de vista de la guerra derivan de una "creencia sincera y relevante en la vida de tus maestros un lugar que es paralelo al llenado por Dios en aquellas personas que comúnmente han obtenido esta dispensación ". [fuente: Wikipedia ]
[24] ESTADOS UNIDOS v. SEEGER, 380 US 163 (1965).
[25] John W. Whitehead, La Segunda Revolución Americana (Westchester, IL: Crossway Books, 1982), p.108
[26] Paul Copan, ¿es todo realmente relativo? (Norcross, GA: Ministerios internacionales Ravi Zacharias, 1999), p. 24-26.
[27] Greg Bahnsen, "Apologética en la práctica", The Covenant Herald (Newport, DE: Basileos
Boletín, 1991), p. 1)
Opmerkingen