top of page

fe con razón ¿Por qué es verdadero el cristianismo? Reflexiones sobre las religiones del mundo

POR Joseph R. Farinaccio.




Un capítulo simple y breve como este no puede hacer menos que dar inicio al propósito de ofrecer una crítica de las muchas visiones religiosas dispersas por todo el mundo. Cabe señalar desde el principio que las opiniones religiosas defendidas por millones de personas sin duda son dignas de mucha más discusión de lo que se plantea aquí.


Aunque las limitaciones prácticas impiden un estudio de cada una de las principales religiones del mundo, incluso una defensa concisa de la cosmovisión cristiana hace necesarias algunas consideraciones sobre estas otras religiones. "Es parte de ka Argumentación cristiana que todas las cosmovisiones no cristianas esten rodeadas de contradicciones internas, así como creencias que no tornan inteligibles a la lógica, ciencia, y ética”. [107] Este breve análisis se ofrece como un medio de estimular investigaciones posteriores sobre los problemas característicos encontrado en la visiones religiosos no cristianos.


Un punto repetidamente enfatizado en el presente libro es que todos los sistemas de creencias, ya sean seculares o religiosos, son sistemas anclados en la fe. Cada cosmovisión tiene su propio conjunto de presuposiciones peculiares que sus defensores defenderán por fe. La fe yace en el corazón de toda cosmovisión. Pero los sistemas de creencia religiosa generalmente considerados por mantener algún tipo de dimensión espiritual o trascendente de la realidad. Sin embargo, las diferentes religiones varían ampliamente en su concepción de esta realidad. Hay una variedad casi infinita de afirmaciones religiosas hechas, por ejemplo, sobre quién o qué es "Dios".


En el entorno cultural actual, a menudo se considera ofensiva una persona que afirma que sus doctrinas religiosas son verdaderas y que las de otros son falsas. Muchos simplemente asumen que debido a que las afirmaciones metafísicas se encuentran en todas las religiones, ninguna secta en particular de creyentes religiosos puede afirmar que sus creencias son objetivamente ciertas. Las creencias religiosas se consideran meras preferencias subjetivas que existen aparte de los hechos objetivos. Entonces todas las religiones son vistas como expresiones sinceras de la fe de las personas. Mahatma Gandhi, posiblemente el hindú más famoso del siglo XX, dijo una vez que Esperaba que todas las personas "puedan desarrollar la plenitud de su ser en sus propias religiones, para que el cristiano se convierta en un mejor cristiano y el musulmán en un mejor musulmán "[108]. El conocido filósofo hindú Ramakrishna dijo de manera similar: "Entonces la gente en ignorancia dice "Mi religión es la única, mi religión es la mejor". Pero cuando un corazón es iluminado por un conocimiento genuino, sepa que sobre todas estas luchas entre sectas y sectarios se encuentra la bienaventuranza omnisciente, indivisible y eterna "[109].


Innumerables personas expresan pensamientos similares cuando sugieren que todas las religiones son solo caminos diferentes que conducen al mismo cielo. Pero a pesar de que estos sentimientos transmiten el deseo legítimo de no ser de mente estrecha u ofensiva para otros, ni siquiera buscan abordar las preguntas subyacentes sobre cómo las afirmaciones sistemáticas de la verdad de religiones tan diferentes entre sí pueden ser al mismo tiempo verdadera.


Los pluralistas a menudo tratan de combinar ciertas doctrinas religiosas con el fin de dar la impresión de que las principales religiones del mundo enseñan esencialmente las mismas verdades básicas. Lo que ellos dejan de percibir, sin embargo, es que, aunque las religiones pueden contener elementos que reflejan características similares, sus construcciones no son iguales. En lo que respecta a los sistemas de creencias, los detalles son tan importantes como las generalidades.


A pesar de lo que otros puedan apoyar, las religiones del mundo no enseñan las mismas cosas. Buda (el iluminado) ofreció sus enseñanzas en contraste con el Hinduismo, como una representación genuina del camino hacia la salvación personal. Gandhi, por otro lado, escribió en su Autobiografía que "La verdad es el principio soberano, y el Bhagavad-Gita es el libro par excellence de conocimiento de la verdad”. [110] Líderes del Hinduismo, el Budismo, el Islamismo y de otras religiones, así como adherentes de cualquier sistema de creencias, promueven ciertas ideas religiosas con la aparente convicción de que reflejan la realidad. "Cualquiera que afirme que todas las religiones son lo mismo revela no solo la ignorancia de todas las religiones sino también una vista caricaturizada de las religiones más conocidas. En esencia, cada religión es exclusiva”. [111]


Se supone que las creencias religiosas proporcionan respuestas profundas a las cuestiones más fundamentales de la vida. Estas respuestas solo son posibles si una religión da a los humanos una descripción de la realidad tal como realmente es. Las cosmovisiones religiosas consisten en afirmaciones de verdad sistemática. La noción de verdad está incluida en la enseñanza de todas y cada una de las Religiones.


Las afirmaciones de verdad relacionadas con cosmovisiones específicas son verdaderas o falsas. Esto torna aun más importante la prueba de verdad de estas creencias. "Una verdadera defensa de cualquier reivindicación también debe lidiar con las evidencias que desafían o contradicen estas afirmaciones. En otras palabras, la verdad no es solo una cuestión de ofensa, al hacer ciertas afirmaciones. También es una cuestión de defensa porque debe ser capaz de producir una respuesta sensata y convincente a los contrapuntos planteados”. [112]


El hecho de que las creencias religiosas tengan reivindicaciones de verdad explica por qué nunca se puede separar de estas creencias. Si, por un lado, la lógica humana finita no debe ser toma como suprema, la fe ciega de la persona al otro extremo. Las creencias religiosas nunca deberían ser separadas de la razón. Esto no significa, por supuesto, que las limitaciones de la capacidad humana de entender todo sobre la realidad deban ser confundidas con irracionalismo. Una cosa es admitir que siendo criaturas finitas no podemos tener una comprensión ilimitada de la naturaleza de la realidad; otra cosa muy distinta es estar dispuestos a hacer afirmaciones de verdad que fundamentalmente se comprometan las unas a las otras.


La Biblia enseña que las visiones no cristianas siempre albergan tensiones sistemáticas internas insolubles. Las inconsistencias filosóficas siempre residen en el quid de los sistemas de creencias no bíblicos. Un breve análisis de las principales doctrinas del hinduismo pueden servir de ejemplo para este capítulo.


El hinduismo tiene una creencia fundamental conocida como monismo . Es la convicción de que todo en la realidad, ya sea materia, mente o lo que sea, está hecho a partir de la misma sustancia. El hinduismo retrata la realidad última como un alma universal, inclusiva y unificada que abraza todo. "El nombre que los hindúes dan a la realidad suprema es Brahma ... toda realidad y conciencia, y absolutamente más allá de toda posibilidad de frustración: esta es la visión hindú básica de Dios ". [113] Gran parte de la música y literatura de la cultura popular, como la letra de la famosa canción de los Beatles I am the walrus, refleja el monismo. "Yo soy él como tú eres él como tú eres yo y estamos todos juntos ”. Monismo significa esencialmente que todo es uno .


De hecho, una definición objetiva de Brahma que va más allá de las descripciones vagas de “unicidad” es imposible. "En general, India se contenta con alentar devotos para concebir Brahma como personal o transpersonal, dependiendo de cual tiene un significado más elevado para la mente en cuestión”. [114] la composición básica de esta supuesta realidad última se deja a la opinión subjetiva de los adherentes.


La descripción de Brahman en sí misma representa el primer desafío lógico para este concepto. Afirmar que la realidad es ante todo "unidad" requiere que una persona ignore el hecho de que la realidad aparentemente contiene distinciones. Existe aquí un fuerte contraste entre la doctrina hindú y la experiencia humana. Los Seres humanos debe actuar teniendo en cuenta la existencia de diferencias reales en el mundo. Después de todo, ¿no hay diferencia entre el hinduismo y otros religiones? El Hindú afirma una fe única (es decir, diferente) mientras que teóricamente presupone que todo es de hecho uno (es decir, lo mismo).


La respuesta hindú a esto es que aunque la realidad aparentemente contiene distinciones, esta apariencia es realmente solo maya, lo que significa ilusión. Aunque esta respuesta está de acuerdo con el concepto de monismo, también socava la confianza personal en su verdad. Si "todo es uno", las distinciones aparentes entre los estados físicos y mentales también son ilusorias. Esto cuestiona no solo las percepciones de una persona sobre conocimiento religioso, así como también todos los otros aspectos de experiencia humana. No es práctico "vivir día tras día en un mundo donde las sillas parece ser reales, tu madre parece ser real y el amor parece ser real, y continuar insistiendo en que estas cosas son solo maya”. [115]


El objetivo ultimo hindú es que el alma ( atman ) sea finalmente unida al alma universal e inclusiva, o Brahma . Supuestamente este viaje toma lugar en el curso de muchas reencarnaciones o renacimientos en el círculo de la vida. El hinduismo enseña que la ley cósmica del karma predetermina el estatus de una persona en la vida presente, también decretando su futuro estado de nacimiento en la vida por venir. "El significado literal del karma (tal como lo encontramos en el karma yoga ) es trabajo; pero, como doctrina, significa más o menos la ley moral de causa y efecto ... La condición actual de toda vida interior: cuán feliz eres, cuan confuso o sereno, cuanto puedes ver, es un producto exacto de lo que ella quería o hizo en el pasado ". [116]


Los conceptos de reencarnación y karma fueron una vez firmemente vinculados al antiguo sistema de castas de la India, con sus líneas rígidas de distinción entre las diversas clases sociales. Se pensaba que la estricta adhesión a las leyes de casta traerían una recompensa de renacimiento en una casta superior en el futuro "Las leyes de casta impiden que un hindú coma, se case y tenga todo tipo de conducta íntima con personas pertenecientes a las otras castas principales, incluso subcastas de su propia casta, aunque hay que decir que El siglo XX ha sido testigo de un colapso progresivo de las castas en la India”. [117] Los indios admitieron una vez en el pasado a la reencarnación como el medio principal para el progreso social.


Las escrituras hindúes también enseñan que el karma trae castigo. "El folklore hindú es rico en leyendas sobre las acciones del karma . Por ejemplo, en un grupo de cuentos de moralidad, un hombre tonto renace como un mono, una persona astuta renace como un chacal, una persona codiciosa renace como un gallo. Un mito tribal de Orissa habla de una mujer celosa y ardiente que renace como una planta de pimiento, destinada a quemar toda su vida. Por otro lado, un animal que ha actuado correctamente puede ascender al estatus humano en etapas o de una sola vez, particularmente como una persona de alta casta ". [118]


El hinduismo enseña que los humanos pueden renacer como animales, vegetales o incluso como sustancias minerales. "Los que tienen buena conducta aquí: la perspectiva es realmente meterse en un útero agradable, ya sea el útero de un brahmán ( la clase sacerdotal ) o el útero de un xátria ( el guerrero o clase real ), o el útero de un vaixá ( el trabajador o profesional ). Pero aquellos que tienen una conducta deplorable aquí: la perspectiva es, de hecho, que entrarán en la deplorable matriz de un perro, o la matriz de un cerdo, o el útero de una candala (sin casta, marginados ) .[119]


La concepción hindú abarcativa sobra la reencarnación va más allá de lo que la mente occidental promedio quiere entender, por esta razón los no orientales generalmente solo toman prestado elementos selectivos de la creencia para incorporarlos a sus cosmovisiones. Uno de estos elementos es la noción de que las acciones humanas son gobernadas por algún tipo de ley moral. La doctrina del karma es lo que El hinduismo tiene como justificación para la necesidad del hombre de ser "moral" y asumir la responsabilidad de sus acciones.


Sin embargo, la creencia en el karma trae más que solo la noción de que el hombre vive en un universo moral. Si el karma es real, la gente inevitablemente se enfrentara en esta vida con un destino predeterminado que no se puede cambiar. Las condiciones humanas ya están vinculadas y determinadas por elecciones hechas en una vida anterior. Bajo este tipo de determinismo, sin embargo, las condiciones de la vida anterior serían representativas de la vida transcurrida antes y así sucesivamente en el pasado. Si esto es cierto, ¿no es legítimo simplemente preguntar cuánta libertad real o responsabilidad personal desarrolla una persona ahora, a partir de sus elecciones o condiciones en la vida actual?


Además, la doctrina del karma se ha integrado firmemente en el sistema de castas mencionadas anteriormente. Dado que esta antigua estructura de clases fue oficialmente prohibida en India, fueron eliminadas las leyes que una vez fueron asumidas como el estándar por el cual las acciones humanas deberían ser medidas. ¿Que patrón moral ahora se aplica mediante las operaciones del karma para determinar bendiciones o desgracias?


Al estudiar el karma también hay cierta incertidumbre acerca de la exacta relacion entre la ley presupuesta del karma y las antiguas leyes de castas. Si las leyes impuestas de las castas mencionadas anteriormente expresan la forma en que el karma juzgaba a una persona, eso significa que el hombre finito tenía el poder de crear las leyes cósmicas supuestamente más altas que lo juzgarían. Pero si las antiguas leyes de castas se derivaron de la ley más alta del karma, el hinduismo desdeña ahora las leyes que el karma sigue aplicando al juzgar una persona. Su patrón ahora es inalcanzable porque el sistema de castas ha sido oficialmente erradicado.


Quizás la mayor contradicción moral interna en el hinduismo es que su doctrina de Brahma implica que todas las circunstancias, incluidas las que resultan de las acciones directas del hombre, son en última instancia la expresión de la realidad en si. Aunque el karma reconoce comportamientos "buenos" como Altruismo y generosidad, el concepto de Brahma reduce todas las acciones humanas a una equivalencia moral. Filosóficamente, el hinduismo elimina la distinción entre el bien y el mal. Si todo es uno, el bien y el mal también lo son.


Los filósofos hindúes pueden argumentar que solo la unidad final de una persona con Brahma permitiría su trascendencia sobre todas las distinciones éticas. Pero el hecho es que si Brahma es un retrato verdadero de la realidad, todas las leyes por las cuales el hombre vive en la tierra, abarcando lo correcto e incorrecto o bien contra el mal, no están sincronizados con la realidad misma. "A este, de hecho, el pensamiento no la atormenta: '¿Por qué yo no hice el bien? '¿Por qué hice el mal?' El que es consciente de esto se salva a sí mismo de ambas consideraciones. Porque realmente, de ambas se salva él mismo, el que es conciente de esto. Esta es la doctrina mística de Upanishad ". [120]


Un pensamiento final sobre este tema es que la doctrina del karma del hinduismo ortodoxo implica esencialmente un universo impersonal. Una vez que el karma mismo juzga las acciones humanas, no hay lugar para ningún juez personal. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo el karma , con su capacidad de distinguir el comportamiento "correcto" del "incorrecto" en un universo donde todo es "uno", se origino en primer lugar? ¿Y cómo pueden existir las leyes morales sin un legislador moral?


Las nociones de un legislador moral comúnmente llevan a una persona de vuelta a la discusión acerca de Dios ¿Qué enseña exactamente el hinduismo acerca de Dios? Aunque el hinduismo enseña la noción de un Brahma impersonal como realidad genuina, también busca acomodar todas y cada una de las nociones paganas de la divinidad. “La idolatría se manifiesta abundantemente en toda la India hindú. Ella es dirigida a todo tipo de representaciones humanas y animales, e incluso a imágenes de órganos sexuales masculinos y femeninos”. [121]


Un hindú puede ser ateo en la medida en que crea que Brahma o una realidad última consista en algún tipo de sustancia impersonal. Por otro lado, las escrituras hindúes como el Bhagavad Gita y el Bhagavata Purana aportan sus Declaraciones literarias de autoridad sobre dioses personales. Esa debe ser la razón de por qué aparentemente la "persona promedio en la India es politeísta porque venera cualquiera y todos los seres sobrenaturales; y en cuanto a estos no hay límite. Para el Hindúes, como generalmente admiten, sus deidades suman un total de 330.000.000 de dioses ". [122]


Los maestros hindúes a menudo combinan el lenguaje de la personalidad con el de la impersonalidad, en sus esfuerzos por explicar lo que significa Brahma . "Al igual que una misma materia, el agua, es llamada con diferentes nombres por diferentes personas, una la llama agua , otra eau , una tercera aqua , y otra más pani , la única eterna e inteligente bienaventuranza es invocada por algunos como Dios , por otros como Alá , Jehová , y por otros como Brahma ". [123]


Ya sea que exista o no un ser personal supremo, no es posible encontrar una respuesta del hinduismo. Como dijo un destacado filósofo hindú: “A los que viven en Dios no les importan las definiciones. Tienen una confianza personal en el universo, una aceptación profunda y serena de la vida en todas sus facetas. Su respuesta a la Realidad Última no es susceptible de formulación definida, fácil e inteligible. El misterio del ser de Dios no puede ser determinado racionalmente. Se encuentra fuera del alcance de los conceptos lógicos”. [124]


¿Cómo puede el filósofo hindú saber que el ser de Dios está más allá del alcance de conceptos lógicos? ¿No estaría su uso de la lógica en esa declaración implicando que la lógica misma debe ser una expresión de la realidad última? Si es así, ¿cómo puede la lógica no corresponder de ninguna manera con las descripciones humanas de Dios? Lo que reconoce el hindú, por supuesto, es que el concepto de Dios en el hinduismo está absolutamente más allá de la lógica. Este es el núcleo de esta crítica negativa interna del hinduismo como cosmovisión. Las descripciones hindúes de Dios siempre resultan en formulaciones abstractas irracionales, contradictorias o ininteligibles. Al tratar de albergar todas las definiciones de Dios, el hinduismo quita el verdadero significado de todas estas definiciones.


Si el monismo (todo es uno) es cierto, una persona podría fácilmente concluir que el panteísmo (todo es dios) también lo es. El hombre mismo sería considerado un dios. No es sorprende que esto sea exactamente lo que una persona encuentra en muchos escritos de personas influenciadas por el pensamiento Hindú “Este es el quid del hinduismo filosófico: la auto-deificación. Uno de los principales filósofos de la India declaró lo más directamente posible que "El hombre es Dios en un estado temporal de olvido de sí mismo”. [125] El deseo de ser Dios, con el poder de arbitrar lo correcto de lo incorrecto, es exactamente lo que llevó a Adán y Eva en desgracia, según la Biblia.


El hinduismo parece enfatizar cualquier extremo. Mientras que la doctrina monista lleva a ciertos hindúes a pensar que el hombre mismo es dios, la escritura Hindú lleva a otros al paganismo primitivo. Pero adorar a una pluralidad de deidades presenta sus propios problemas desde el punto de vista racional. "La palabra Dioses es en sí misma problemática. La misma palabra Dios implica y requiere soberanía. Es por eso que la palabra dioses implica una contradicción: en vista de que los llamados dioses llevan este título de soberanía, que no poseen; ellos pueden ser vistos solo como parcialmente dioses, es decir, un dios controla los viajes por mar; otro, problemas sexuales; otro más, guerras y etc. El politeísmo comprende una gran diversidad de espíritus que son parcialmente gobernantes, pero no Dios "[126].


La Biblia enseña que solo la fe y la obediencia al Ser que se revelo por medio de sus Escrituras es lo que conduce a la adoración genuina de Dios. Ella enseña que Las religiones del mundo y sus prácticas son sólo creaciones falsas del hombre. La pregunta principal para las personas no debería ser si este mensaje les ofende o no, sino, si la Biblia es correcta o no en su representación del único Dios verdadero, que no quiere dioses falsos delante de él (Ex 20: 1-6).



Notas:


[107] Greg Bahnsen, Siempre listo (Texarkana, AR: Covenant Media Foundation, 1996), pág. 121. [ Siempre

Preparado , Monergism, 2009].

[108] Carl Hermann Voss, en busca de religiones del mundo con sentido de vida (Cleveland, OH: World

Publishing Co., 1968), pág. 44)

[109] Ramakrishna citado en Huston Smith, The World's Religions (Nueva York: HarperCollins, 1958), pág.

74

[110] Huston Smith, The World's Religions (Nueva York: HarperCollins Publishers, 1958), pág. 13

[111] Ravi Zacharias, Jesús entre otros dioses (Nashville, TN: Word Publishing, 2000), pág. 7. [ Por qué

Jesús es diferente , mundo cristiano, 2003].

[112] Ravi Zacharias, Jesús entre otros dioses (Nashville, TN: Word Publishing, 2000), pág. 55. [ Por qué

Jesús es diferente , mundo cristiano, 2003].

[113] Huston Smith , The World's Religions (Nueva York: HarperCollins Publishers, 1958), pág. 60 60

[114] Huston Smith, The World's Religions (Nueva York: HarperCollins Publishers, 1958), pág. 62)

[115] Andree Yours, "Divine Visitation", World Magazine (18 de noviembre de 2000), pág. 28

[116] Huston Smith, The World's Religions (Nueva York: HarperCollins Publishers, 1958), pág. 64)

[117] Robert Hume, The World's Living Religions (Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1924), pág. 32

[118] Grandes religiones del mundo (Washington, DC: National Geographic Society, 1971), pág. 39

[119] Chandogya Upanishad, 5.10.7.

[120] TPU 289, Libros Sagrados del Este 15:63, citado de Robert Hume, The World's Living Religions

(Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1924), pág. 27

[121] Robert Hume, The World's Living Religions (Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1924), p.32.

[122] Carl Hermann Voss, En busca del significado (Cleveland, OH: World Pub. Co., 1968), pág. 40

[123] Citado en Huston Smith, The World's Religions (Nueva York: HarperCollins Publishers, 1958), p.

74

[124] Carl Hermann Voss, En busca del significado (Cleveland, OH: World Pub. Co., 1968), pág. 42)

[125] Ravi Zacharias, Jesús entre otros dioses (Nashville, TN: Word Publishing, 2000), pág. 97. [ Por qué

Jesús es diferente , mundo cristiano, 2003].

[126] RJ Rushdoony, La Soberanía de Dios, Informe Calcedonia (Vallecito, CA: julio de 2000, No.

420), p. 2

Comments


bottom of page