top of page

fe con razón ¿Por qué es verdadero el cristianismo?- Presuposiciones y cosmovisiones


Por: Joseph R. Farinaccio.



Cada uno de nosotros es una criatura individual en un vasto universo. Somos seres finitos con límites en nuestro conocimiento. No podemos saber y no sabemos todo lo que hay que saber. Esto significa que, para razonar sobre algo, primero debemos asumir ciertas cosas sobre la realidad.

En el corazón de toda filosofía de vida hay ciertos supuestos básicos sobre lo que es real y verdadero. Toda y cualquier persona tiene suposiciones o presuposiciones que tratan de lo que ella percibe que es la realidad. El pensamiento diario implica el uso de premisas de las cuales sacamos conclusiones. Pero estas premisas en si mismas están basadas en ciertas suposiciones sobre la realidad. Por ejemplo, cuando hornean un pan con levadura, los panaderos experimentados saben que los ingredientes apropiados en las proporciones correctas bajo una temperatura consistente del fermento, son exigidos. Pero sus premisas se basan en la suposición muy general de que el proceso de hacer pan hoy requiere los mismos ingredientes y procedimientos que se requerían en el pasado. Se supone que el presente será como el pasado. Los panaderos en este caso están asumiendo que la naturaleza es uniforme.

La suposición de que la naturaleza es uniforme es una suposición primaria que usamos todos los días. De hecho, es un requisito previo para la metodología científica. Pero esta suposición no está probada por la ciencia. Los científicos asumen que la uniformidad en la naturaleza es verdadera y que los experimentos pueden, entonces, ser realizados. Porque los científicos observan la uniformidad en sus experiencias limitadas no prueba su universalidad, ni garantiza que la uniformidad sigua siendo verdad mañana. La ciencia opera con base en la creencia de la uniformidad de la naturaleza, aunque no pueda explicarlo. Las presuposiciones de la ciencia, la lógica o la moral no son elementos naturales del universo. Son simplemente defendidas como verdaderas por la gente. Ellas son presupuestas. Ellas son asumidas - por la fe.

Para razonar sobre cualquier tema, debemos asumir la existencia de ciertas precondiciones (condiciones previas) para luego definir las premisas a partir de las cuales sacamos nuestras conclusiones. Dado que las presuposiciones están en el corazón de nuestras creencias sobre la realidad, ellas deberían ser identificadas. Sin embargo, ¿Cuántos de nosotros incluso una vez nos detenemos a considerar lo que ellas son? ¿Alguna vez consideramos el papel que juegan en el nivel último para dar forma a nuestra visión del mundo o su influencia en cómo pensamos y razonamos?

Los siguientes presuposiciones son asumidas en varios sistemas de creencias:

• Un Dios personal se reveló al hombre como está registrado en la Biblia. (Cristianismo).

• No hay deidad personal (ateísmo).

• Las leyes económicas universales son la fuerza motriz detrás de la historia. (Marxismo).

• El pensamiento racional es la mejor manera de alcanzar la verdad última. (Racionalismo).

• El universo está compuesto esencialmente de materia y energía. (Materialismo).

• El mundo material no es real, es solo una ilusión (hinduismo).

• La libertad es una cualidad humana que todos poseemos y que debe ser ejercida por cada persona, el único responsable de sus elecciones individuales (existencialismo).

Las presuposiciones se encuentran en el corazón de las cosmovisiones. ¿Qué es exactamente una cosmovisión? La palabra Inglésa para cosmovisión ( worldview ) viene del "alemán weltanschaaung . Literalmente significa una perspectiva de vida o una forma de ver. Es simplemente la forma en que vemos el mundo. Usted tiene una cosmovisión. yo tengo una cosmovisión. Todo el mundo tiene. Ella es nuestra perspectiva. Es nuestro marco de referencia. Es el medio por el cual interpretamos las situaciones y circunstancias que nos rodean. Es lo que nos permite integrar todos los diferentes aspectos de nuestra fe, vida y experiencia... Una cosmovisión es simplemente una forma de ver el mundo”. [16] Nuestra cosmovisión es nuestra visión de vida a través de la cual tratamos de integrar la suma y la esencia de la vida de una manera que tenga sentido para nosotros. Representa nuestra perspectiva metafísica personal sobre la vida.

Nuestras suposiciones o presuposiciones más básicas sobre la realidad forman colectivamente el fundamento de nuestra cosmovisión. Las presuposiciones están interrelacionadas. Operan juntas para formar una red de creencias básicas. Estas presuposiciones dan forma a la cuadrícula de nuestra cosmovisión. Esta constituye el lente a través del cual interpretamos todo el universo.

Las creencias que las personas defienden siempre están vinculadas a otras creencias por relaciones que pertenecen al significado lingüístico, al orden lógico, a la dependencia evidencial, a la explicación causal, a conceptos propios e indexicos , etc. Afirmar "vi una mariquita en una rosa" es afirmar y asumir varias cosas simultáneamente: algunas mas obvias (por ejemplo, el uso de palabras en español, la identidad personal, un evento perceptivo, categorías de insectos y flores, relaciones físicas), otras más sutiles (por ejemplo, la lingüística de la persona, su competencia entomológica y botánica, la condición ideal de sus ojos y cerebro, teorías de refracción de luz, gramática y semántica compartidas, la realidad del mundo externo, leyes de la lógica, etc.) [17]

Dado que presuposiciones como la uniformidad de la naturaleza son simplemente asumidas, nuestra cosmovisión es, en última instancia, una visión- de -fe. Toda visión de vida, expresamente religiosa o supuestamente no religiosa, es un sistema de creencias que comienza con suposiciones sustentadas por la fe. Incluso cosmovisiones que no se basan oficialmente en un canon de escritura, un credo declarado o algún otro sistema religioso formal, están, sin embargo, llenas de fe.

La esencia de cada cosmovisión esta fundamentada en suposiciones trascendentales, metafísicas y dominantes sobre la naturaleza de la realidad. No se trata realmente de quién de nosotros tiene fe o no. "Todas las personas asumen, cualquiera sea el nombre que le den, una visión sinóptica de la realidad como un todo. Seguimos llamando a este punto de vista metafísica”[18].

Muchas personas buscan construir sus propias cosmovisiones. Cuando hacen esto, intentan encontrar respuestas sobre la realidad última por cuenta propia. Básicamente dicen: "Creo que la realidad consiste en esto y aquello ... etc". Pero aquellos que se adhieren a una cosmovisión bíblica no dependen de sus propias suposiciones arbitrarias como herramientas para elaborar sus explicaciones para lo que existe. Estas personas comienzan asumiendo que lo que la Biblia revela sobre la realidad es verdad.

Los cristianos y los no cristianos comienzan reflexionando sobre varios temas desde la perspectiva de sus propias cosmovisiones. Tienen cosmovisiones diferentes. Las visiones del mundo juegan un papel central en las discusiones sobre Dios, sobre el hombre y sobre el cosmos. Tocan el núcleo de lo que nosotros creemos sobre la realidad. No debería sorprendernos, entonces, que ocurran conflictos entre cosmovisiones. Cada uno de nosotros estará en desacuerdo con las cosmovisiones que difieren de la nuestra.

Los cristianos consideran que la Biblia es la máxima autoridad en su cosmovisión porque ella es asumida como la verdadera Palabra de Dios. Los que deseen adherirse conscientemente a una cosmovisión bíblica, intentan reflexionar sobre cada área de la vida desde una perspectiva bíblica. Cada verdad bíblica se toma como una presuposición cristiana que será sustentada por la fe como parte de toda la perspectiva Biblia sobre la vida. Los cristianos que creen en la Biblia asumen que Dios habló con autoridad y también presupones, de acuerdo con las Escrituras, que lo revelado por Dios en la Biblia es verdad.

La conclusión es que todos razonan desde una perspectiva de realidad que tiene sus raíces en suposiciones basadas en la fe acerca de la realidad que conciben verdadera. Todos tienen una cosmovisión basada en la fe, lo que significa que no hay áreas neutrales de la vida. Todo y Cualquiera de los aspectos de la existencia y la acción se interpretan a través de la estructura de nuestra cosmovisión.


Notas:


[16] George Grant, “¿Qué? El propósito de la vida ", Stirling Bridge (septiembre de 1997, King's

Meadow Study Center), pág. 3

[17] Greg Bahnsen, Always Ready (Texarkana, AK: Covenant Media Foundation, 1996), pág. 216. [ Siempre

Preparado , Ed. Monergismo, 2009]

[18] Cornelius Van Til citado en Greg Bahnsen, Package Deals, Penpoint (Placentia, CA: Southern

Centro de Estudios de California para Estudios Cristianos, Vol. 6, No. 7, 1995), p. 1)


Comments


bottom of page