fe con razón ¿Por qué es verdadero el cristianismo? - ¿Pueden todas las visiones ser ciertas?
- Los pensadores
- 22 sept 2020
- 7 Min. de lectura
por: Joseph R. Farinaccio.
¿Es posible que los cristianos afirmen que su sistema de creencias es cierto? ¿Es esta afirmación un ejemplo de intolerancia religiosa? La mayor parte de la discusión pública sobre la religión en la cultura contemporánea está oscurecida por la idea de que cualquiera puede tener puntos de vista religiosos siempre que no alegue que los otros son inferiores.
Todos y cada uno de los sistemas de creencias hacen afirmaciones de verdad. Las afirmaciones de verdad, por su propia naturaleza, implican que las afirmaciones contrarias son falsas. Es imposible que dos afirmaciones de verdad francamente opuesta sean, al mismo tiempo ciertas. Aunque la ley de la contradicción pueda no ser popular cuando se aplica a creencias religiosas, sigue siendo innegable "que dos proposiciones antitéticas no pueden ser ciertas al mismo tiempo y en el mismo sentido. X no puede ser no X. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Y nada de lo que es cierto puede ser auto-contradictorio o inconsistente con cualquier otra verdad. Toda lógica Depende de este principio elemental. El Pensamiento racional y el discurso significativo demandan esto”. [8]
Esto se opone al pensamiento relativista tan popular en nuestra cultura. Innumerables personas tienden a pensar que todos los sistemas de creencias, especialmente los "religiosos", deben ser vistos como iguales.
En la cosmovisión de la diversidad religiosa, todas las religiones son iguales, aunque contradictorias. Ninguna religión es más verdadera que las demás. Si bien esto contribuye a una feliz armonía en el papel, no funciona en el mundo real. Intente afirmar la diversidad en las siguientes áreas:
♦ “No importa lo que creas sobre las matemáticas, siempre que sea sincero en sus creencias ".
♦ “No importa lo que creas sobre el electromagnetismo, siempre que sea sincero en sus creencias ".
♦ “No importa lo que creas sobre el nazismo, siempre que sea sincero en sus creencias ".
♦ “No importa lo que creas sobre la esclavitud, siempre que sea sincero en sus creencias ".
Muy pocas personas tolerarían estas tonterías, pero muchas se sienten muy cómodas con la idea de que todas las religiones son válidas incluso siendo contradictorias entre sí. [9]
Las creencias no son todas iguales. La Teoría de la evolución y el creacionismo bíblico pueden estudiarse como puntos de vista distintos sobre los orígenes, pero ambos no puede ser verdad. Es irracional declarar la igualdad de todas las afirmaciones de verdad, especialmente las hechas por religiones rivales.
La historia de la religión está llena de innumerables movimientos de creyentes que quisieron corregir puntos de vista antiguos o establecer otros nuevos. La tensión entre diferentes puntos de vista religiosos siempre han estado presentes en la historia humana. Pero la necesidad de ejercer una tolerancia real por las creencias de los demás no significa que debamos defender la idea irracional de que todas las opiniones son igualmente verdaderas. El cristianismo, como todos los demás sistemas de creencia, es exclusivo en el sentido de afirmar que sus alegaciones son verdaderas.
No hay nada de malo en creer que algunas cosas son ciertas y otras falsas “Aunque muchos acusan a los absolutistas de intolerancia, es casi seguro de que estos acusadores traen consigo una noción oscura y distorsionada de lo que realmente es la tolerancia. En muchos casos no saben que el concepto de tolerancia implica una relación íntima con la verdad. Contrariamente a las definiciones populares la verdadera tolerancia significa 'soportar el error', no 'aceptar todo las visiones’... Es porque existen diferencias reales entre las personas que la tolerancia se vuelve necesaria y virtuosa”. [10] Los proponentes del cristianismo incluyen tanto judíos como gentiles. La fe cristiana cruza barreras raciales, étnicas, sociales, lingüísticas y nacionales. Incluye todos los grupos de personas, de toda nación, tribu, lengua y pueblos (Ap. 7: 9). Su membresía es inclusiva y diversa, pero su sistema de creencias es exclusivo y dogmático.
El cristianismo bíblico rechaza la falsa noción de que todas las creencias son iguales. Como sistema de creencias, afirma tener en su poder la verdad sobre Dios, sobre el hombre y sobre el mundo. Aunque la Biblia aconseja a los cristianos a ser sensible a los sentimientos de otras personas, sin embargo, amonesta a estos mismos creyentes de la siguiente manera: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. Quien crea y sea bautizado será salvo; pero quien no cree será condenado ”(Mc 16: 15-16).
Al rechazar esta visión cristiana, o cualquier otra cosmovisión, la persona muestra apego a otra visión de la realidad. Las cosmovisiones son últimas (fundamentales). Gobiernan toda nuestra perspectiva de la vida. Hacemos juicios sobre todas las cosas, especialmente otras visiones, desde nuestra cosmovisión actual. Aquellas personas que desafían la integridad de la Biblia como la Palabra de Dios hacen esto porque han adoptado otra cosmovisión. Nadie puede decir con propiedad "No sé cuál es la visión correcta, pero sé que la suya es incorrecta". La razón por la que una persona supone que la opinión de otra persona es incorrecta es la creencia de que su punto de vista (sea cual fuere) es correcto. De hecho, no es posible que una persona ofrezca una explicación exhaustiva de la naturaleza de la realidad. Pero el hecho de que no pueda saber todo sobre la realidad no debería ser usado como excusa para creer en algo basado estrictamente en la voluntad. Es al menos racional reconocer que las creencias metafísicas presentadas por un sistema dado de creencias no deben entrar en conflicto entre sí. Y esas mismas creencias también deberían revelar colectivamente una estructura metafísica que podría explicar correctamente la realidad, incluyendo el origen del hombre y su lugar en ella.
Ninguna cosmovisión proporciona respuestas completas. Es imposible tener siquiera una de nuestras preguntas respondidas exhaustivamente. Sin embargo, los escépticos, a menudo acusan al cristianismo de no responder a todas las preguntas concebibles que puedan tener sobre Dios o la Biblia. ¿Por qué demandar algo del cristianismo sin exigir lo mismo de su propia cosmovisión? Sin embargo, estos dobles parámetros son comunes entre los críticos del cristianismo. Las respuestas completas no son posibles para las criaturas con mentes finitas. Hay muchas cosas que seguirán siendo un misterio en la vida presente (1 Cor. 13:12). Pero la falta de información exhaustiva no significa que no podamos confiar en las reivindicaciones de verdad de la Biblia.
La pregunta principal que cada uno de nosotros debe responder es: "¿Por qué creo que mi sistema de creencias actual es cierto? ”. Rechazar una visión en detrimento de otra debería ir acompañado de algo más que un simple asentimiento superficial a las grandes preguntas de la vida, y la honestidad intelectual exige más que un despreocupado rechazo de las afirmaciones de verdad del cristianismo ortodoxo sin un análisis más cuidadoso.
Todos albergamos, hasta cierto punto, ciertos prejuicios(pre conceptos) por asumir nuestras creencias. Los cristianos ciertamente quieren que la Biblia sea auténtica en su revelación de Dios, pero esa no es una razón válida para creer en sus afirmaciones de verdad. Los creyentes cristianos, sin embargo, no son los únicos con prejuicios. Hay algunas personas, por ejemplo, que elaboran conscientemente sus cosmovisiones para no incluir a Dios:
“Cuando hablo del miedo a la religión, no me refiero a la hostilidad totalmente explicable a ciertas religiones establecidas... en virtud de sus doctrinas morales, políticas sociales e influencias Políticas cuestionables. Tampoco me refiero a la asociación de muchas creencias religiosas con la superstición y aceptación de fraudes claramente empíricos. Me refiero a algo mucho más profundo, es decir, el miedo a la religión misma ... quiero que el ateísmo sea verdadero y siento una
Incomodidad al tener que reconocer que algunas de las personas más inteligentes e iluminadas que conozco son religiosas. ¡No es solo una cuestión de no creer en Dios y esperar que no exista! No quiero que Dios exista; No quiero que el universo sea así.” [11]
Este ateo profeso reconoció que las cosmovisiones tienen implicaciones. Las creencias moldean la forma en que vemos el mundo y determinan cómo lo iremos a interpretar los hechos particulares del mundo que nos rodea. Esto no es una cuestión de poca importancia. "Si alguien somete su vida, sus hábitos, pensamientos, metas y prioridades, todo, a cierta cosmovisión sin cuestionar, desde el punto de vista de sus oponentes está construyendo su vida sobre un fundamento cuestionable. ”[12] Esto hace que sea más necesario considerar en serio lo que implican las afirmaciones sobre la verdad última. Todas las religiones y filosofías del mundo tienen ciertos puntos de vista sobre "Dios, el hombre y el cosmos". [13] El mundo presenta muchas concepciones diferente de la realidad. [14]
El argumento del cristiano evangélico es que "el anticristianismo en todas sus formas es arbitrario. Lo vemos sostenido por la fuerza de voluntad, persistencia de la afirmación y ceguera ante hechos vergonzosos, y no como algo que es producto del peso de la evidencia o de la fuerza moral del argumento”. [15] Estas son acusaciones serias. Pero el apologista de un sistema de creencias debe tratar de mostrar por qué su visión es más verdadera que las demás. Esto forma parte del viaje de descubrir la fe con la razón.
Notas:
[8] Phillip R. Johnson, "La Ley de Contradicción", en Grace To You .
[9] Gary, DeMar, Viviendo con contradicciones, Cosmovisión bíblica (febrero de 2000), pág. 3
[10] Paul Copan, " Verdadero para ti, pero no para mí" (Minneapolis, MN: Bethany House Publishers, 1998),
p. 35
[11] Thomas Nagel, citado por Ravi Zacharias, "Lecciones de la guerra en una batalla de ideas", simplemente pensando
(Otoño 2000: RZIM) págs. 4, 5.
[12] Ravi Zacharias, Jesús entre otros dioses (Word Publishing, Nashville, TN, 2000), pág. 48. [ Por qué
Jesus is Different , Ed. Christian World, 2003]
[13] El filósofo cristiano Francis Schaeffer a menudo se refería a la realidad usando estos términos.
colectivamente Ver Francis A. Schaeffer, Trilogy (Westchester, Ill: Crossway Books, 1990), pág. 263
[14] La realidad como se usa aquí se refiere a todo lo que realmente existe, ya sea natural,
sobrenatural, material, inmaterial, personal, consciente o espiritual.
[15] JI Packer y Thomas Howard, "Meet Secular Humanism", en Salt and Light , org. David J. Gyertson
(Dallas, TX: Word Publishing, 1993), pág. 75, 76.
Comentarios