top of page

Filosofía para principiantes: Los primeros Filósofos


Por: Dr. R.C. Sproul



Los orígenes de la filosofía occidental se encuentran en el antiguo mundo entorno del mar Egeo. Los pensadores de aquella época no hacían una distinción clara entre ciencia y filosofía. La palabra ciencia, en su etimología, significa simplemente “conocimiento”, y el termino filosofía deriva de “amor por la sabiduría”. Cuando el hombre antiguo intentaba comprenderse a si mismo y al mundo a su alrededor, conocimiento y sabiduría eran ideas que se relacionaban. Él estaba interesado en la naturaleza de las cosas.

La filosofía nació de la antigua búsqueda de la realidad última, la realidad que trasciende lo que es próximo y común, y define y explica los elementos de la experiencia diaria. Tres preocupaciones dominaban las reflexiones de los primeros filósofos: la búsqueda de la “monarquía”, la búsqueda de la unidad en medio de la diversidad, y la búsqueda del cosmos sobre el caos. En determinado nivel estas tres búsquedas pueden ser diferenciadas, mas en otro, todas ellas implican la búsqueda de una respuesta metafísica para el mundo físico.

Lo que aquí es llamado monarquía puede ser comprendido con un rápido análisis del significado original de la palabra. El termino monarquía se compone de prefijo y raíz. El prefijo mono quiere decir “uno, singular”. La raíz, que es más importante, es arjé, que significa “principal, comienzo, raíz”. Ella es muy usada como prefijo en español, como en arzobispo, archienemigo, arquetipo, archiduque, arcángel. En estos casos, “arc” significa “jefe, gobernante”. Un arcángel es un ángel que manda o domina, un arzobispo es un obispo que manda o domina. La connotación posterior monarca como figura política se basa en la idea de un gobernante principal.

En la antigua búsqueda de la monarquía, los filósofos procuraban la sustancia principal o dominante, llamada arjé, a partir de la cual todas las cosas son hechas o existen. Era la búsqueda de la esencia o sustancia suprema de las cosas, la búsqueda de aquello que, al final, el mundo real es hecho.

Uno de los problemas mas complicados encontrados por el pensador antiguo (que continua siendo complicado hasta el día de hoy) era el de la unidad y de la diversidad, o “de lo uno y de lo múltiple”. Era la cuestión de encontrar sentido en medio de las más diversas manifestaciones de la realidad: ¿Cómo encajan todas las cosas de manera que hagan sentido?

Hoy en día casi siempre hablamos del universo sin pensar mucho. El termino universo es medio hibrido, en el cual las palabras unidad y diversidad (lo uno y lo múltiple) se mezclan para formar una palabra única. Las instituciones de enseñanza superior son generalmente llamadas “universidades” porque allí se estudian los diversos elementos del universo.

El llamado “método analítico” del Iluminismo refleja esta antigua búsqueda al examinar “la lógica” de los hechos, esto es, al intentar deducir leyes o universales de los datos de las cosas individuales. Se empleaba el método científico de aprendizaje que une las herramientas de inducción (observar y colectar datos) y de la deducción (trazar inferencias y conclusiones lógicas de los datos). La lógica era lo que daba sentido, coherencia o unidad a la diversidad.

En su famoso libro Cosmos 1, basado en la serie de televisión del mismo nombre, Carl Sagan comienza afirmando que el mundo es cosmos y no caos. El caos es el archienemigo de la ciencia. Si la realidad es caótica, la ciencia se vuelve una imposibilidad total.

Puede ser que usted haya oído hablar de la “física del caos”. Este nombre indica un tipo de compromiso con el caos, pero en verdad se trata de lo contrario. La física del caos coloca elementos en caos aparente a fin de descubrir modelos de orden que se expresan bajo la superficie. Esta física estudia cosas como la dinámica del movimiento fluido, la topografía de las playas, la estructura de los copos de nieve y los parámetros de las corrientes de viento que influencian el tiempo. En algunos aspectos la teoría moderna del caos recapitula de manera más técnica y sofisticada la búsqueda del cosmos por los filósofos antiguos.

Comments


bottom of page