top of page

Teología Sistemática: Dios 2


Por: Vincent Cheung


EL ARGUMENTO TELEOLÓGICO puede también ser llamado argumento del proyecto. Es históricamente asociado con el trabajo de Willam Paley, (23) que argumentaba:

Al cruzar brezal, suponga que mi pie choca contra una piedra, y se pregunta como la piedra vino a estar allí, yo posiblemente podría responder que, contrariamente por nada de lo que supiera, ha estado allí desde siempre: no seria tal vez muy fácil de demostrar lo absurdo de esta respuesta. Pero supongamos que yo había encontrado un reloj en el suelo, y pregunta cómo el reloj estaba en ese lugar, y yo difícilmente pensaría en la respuesta que había dado antes, que, por todo lo que sabía, el reloj podría haber estado siempre ahí. Sin embargo ¿Por qué no debería servir esta respuesta para el reloj así como para la piedra? ¿Por qué no es admisible en el segundo caso, como en el primero? Por esta razón, y por no decir otra. Que, cuando inspeccionamos el reloj, percibimos (lo que no pudimos descubrir en la piedra) que sus diversas partes están enmarcadas y juntas con un propósito, por ejemplo, que están así formadas y ajustadas como para producir movimiento, y el movimiento que, regulado para señalar la hora del día; que si las diferentes partes se hubieran formado de manera diferente de lo que son, de un diferente tamaño de lo que son, o estar colocadas después de cualquier otra manera, o en cualquier otro orden, que aquel en el que se colocaron, o bien si ningún movimiento en absoluto hubiere sido llevado a cabo en la maquina, o ninguno hubiera respondido el uso que ahora es servido por él…

… la inferencia, creemos, es inevitable, que el reloj debe haber tenido un realizador que debe haber existido en algún momento y en algún lugar u otro, un artífice o artífices, quienes lo formaron con el propósito que acabamos de contestar; quienes comprendieron su construcción y diseñaron su uso…

…por todos los indicios del artificio, cada manifestación de diseño, que existía en el reloj, existe en las obras de la naturaleza, siendo mas grandes y muchos, y que en un grado que supera todo calculo. Quiero decir, que los artificios de la naturaleza superan los artificios del arte, de la complejidad, la sutileza y la curiosidad del mecanismo; y aun mas, si es posible, es lo que va mas allá de ellos en numero y variedad: sin embargo, en una multitud de casos, no son menos evidentes artificios, no menos evidentemente acomodados a su fin, o situados para su propósito, que son los productos mas perfectos del ingenio humano. (24)

Observaciones ordinarias y estudios científicos indican que el universo físico exhibe una intrincada estructura y un complejo orden; se presenta a si mismo como un producto de diseño deliberado. EL PRINCIPIO ANTROPOCENTRICO representa la observación de que muchos aspectos del universo parecen estar en admirable sintonía para permitir la existencia de la vida. Si tales factores fuesen ligeramente diferentes de lo que son, la vida seria imposible. Un gran número de condiciones precisas debe estar presente simultáneamente para permitir la existencia de vida orgánica.

Visto que lo que es diseñado requiere de un diseñador, el observado diseño del universo necesita la existencia de un diseñador. Tal ser exhibe las características de una mente racional, capaz de planear, y posee tal poder para ejecutar sus intentos que creo el universo sin materia preexistente disponible. Esa descripción es consistente con lo que la Biblia enseña acerca de Dios. La magnitud y la complejidad de su creación demuestran su poder y sabiduría:

Mas fue Dios quien hizo la tierra con su poder, afirmo el mundo con su sabiduría y extendió los cielos (Jeremías 10:12).

Yo hice la tierra, los seres humanos y los animales que en ella están, con mi gran poder y con mi brazo extendido, y yo la doy a quien yo quiero (Jeremías 27:5).

¡Cuantas son tus obras, SEÑOR! Hiciste todas ellas con sabiduría (Salmo 104:24).




EL ARGUMENTO MORAL parte de las leyes objetivas morales hasta un dador moral de las leyes. Immanuel Kant (1724-1804) escribió en su Critique of Practical Reason : (25)

Dos cosas llenan la mente con una nueva y creciente admiración y asombro, y con cada vez mas frecuencia y firmeza reflexionamos en ellas: los cielos estrellados arriba de mí y la ley interna dentro de mí. (26)

Para que las leyes morales objetivas tengan sentido debe haber justicia. Visto que observamos que la justicia con frecuencia no es realizada en esta vida, debe haber una vida mas allá donde la justicia exacta es hecha. Más allá de eso, para haber justicia debe haber un juez que hará tal justicia. Más para que ese juez juzgue rectamente, él debe ser omnisciente, conociendo todo pensamiento y acción, y sus varias relaciones. Y para ejecutarla, debe haber poder ilimitado a disposición de él.

Ahora, Kant abogara por un concepto de Dios como un principio heurístico en ética, y no quería decir que el argumento sirviese como prueba en el sentido clásico:

Por un postulado de razón practica pura, entiendo una proposición teórica que no es, en cuanto tal, demostrable, mas que es un corolario inseparable de una ley incondicionalmente valida a priori (27).

Entre tanto, si alguien niega que haya una vida más allá en la cual todos se encontraran con este juez todo poderoso y que todo lo sabe, él ya no puede explicar la moralidad objetiva. Todavía, encontramos hombres en todo lugar que hablan y actúan como si existiese moralidad objetiva. Aun aquellos que verbalmente niegan la moralidad objetiva rechazan las acciones de los otros como si hubiese tal cosa. No se puede declarar consistentemente la moralidad objetiva, sea por palabra o acción, y rechazar su precondición necesaria. Escribe Hastings Rashdall:

La creencia en Dios… es la presuposición lógica de una Moralidad “objetiva” o absoluta. Una idea moral no puede existir en lugar alguno y de ningún modo sino en la mente; una idea absoluta puede existir apenas en una Mente de la cual toda Realidad sea derivada. Nuestra idea moral puede solamente declarar la realidad objetiva hasta el punto que pueda ser racionalmente considerada como la revelación de un ideal moral eternamente existente en la mente de Dios. (28)

Concluyendo nuestra discusión sobre los argumentos clásicos, procederemos ahora al examen de los argumentos bíblicos, así llamados debido a su dependencia tanto de la estrategia apologética como del real contenido de la Biblia.



Notas:

(23) Modernos proponentes del diseño incluyen Michael Behe y William Dembski.

(24) William Paley, Natural theology (1802). P.3-4, 13. *

Nota de traductor: * Las citas de William Paley se extrajeron de el capitulo 3 “Existence of God”, Modernizing the Case for God. William Lane Craig.

(25) En la época mas reciente, el esfuerzo de Kant fue imitado por C. S Lewis, aunque con una agenda y formulación diferentes.

(26) Immanuel Kant, Critique of Practical Reason; nova iorque: Macmillan, 1956; P.166.

(27) Ibid., 127.

(28) Hastings Rashdall, The Theory of Good and Evil; Oxford, England: Clarendon press, 1907; II, P.212.

Comments


bottom of page